sábado, 29 de noviembre de 2014

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL MARATÓN

Hola chicos/as. Como sabéis, vuestro profe corrió hace un mes la famosa prueba de "maratón". Algunas personas, denominan "maratón" a cualquier prueba o distancia, y ello no es correcto, pues la distancia oficial de esta prueba es de 42 km y 195 metros.
A modo de curiosidad, os dejo una breve reseña histórica sobre la historia de esta prueba, la cual, hoy por hoy, cada vez atrae a más gente para correrla, unos para intentar quedar en el mejor puesto posible o realizar un tiempo determinado y, otros simplemente, se conforman con poder terminarla (que ya es todo un reto de superación personal). Espero que os guste.

(Fuente bibliográfica: http://educacionfisica30.blogspot.com.es/)
¿MARATHON o MARATÓN?

En el Diccionario de la RAE, maratón significa carrera de resistencia de 42,195 km de distancia.

Marathon también es una ciudad griega situada a unos 40 Km de distancia de Atenas.

¿Qué coincidencia hay entre las dos palabras? Pues la cifra: 40.000 metros ...y pico!

Si conocemos un poco la historia, entenderemos rápidamente por qué casi coinciden estas distancias

Conozcamos la historia:




… hace 2500 años (finales de agosto o principios de septiembre del 490 a.d.C. tuvo lugar la “batalla de Marathon”, aquella en la que los atenienses de Milciades derrotaron a los persas de Datis, a pesar de su inferioridad numérica y gracias a su táctica superior.



Los vencedores mandaron (corriendo) a un mensajero llamado Feidípedes (Filípedes según otras versiones) para advertir a Atenas de que el peligro asiático había sido conjurado y evitar así que mujeres y niños se suicidaran, temerosos de los vencedores persas.“Alegraos, hemos vencido”  dijo el mensajero. Y nada más pronunciar estas palabras cayó muerto después de haber corrido sin parar los 42.195 metros que separaban Marathon de Atenas.



Para conmemorar la gesta de este mensajero, en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna de Atenas 1896, se instauró la carrera de la maratón, prueba reina del atletismo.

Pero, ¿por qué esa distancia caprichosa de 42.195 metros? ¿No podían haberlo dejado en 40.000? ¿o en 42.000?

Para los JJOO de 1908 en Londres, se definió el circuito iniciando desde el Castillo de Windsor y terminando en el Estadio Olímpico. Esta distancia suponía 25 millas (40 km). Hubieron muchas protestas porque en su tramo final habían muchas líneas de tranvías y empedrados, por lo que modificaron el trayecto levemente para esquivar estos obstáculos.

Además, se quiso que el inicio del maratón fuera justo debajo de la estatua de la Reina Victoria, en el Castillo de Windsor. Todo esto sumaba una distancia de 42.400 metros entrando al estadio por la entrada junto al Palco Real y terminando frente al mismo, pero esta entrada no se pudo utilizar porque no tenía conexión con la pista, así que se eligió la entrada opuesta y se mantuvo la línea de meta.

Con todas estas modificaciones, la distancia de la prueba de la maratón olímpica de 1908 quedó en 42.195 metros y en 1921, la Federación Internacional de Atletismo Amateur (FIAA) la estableció como la distancia de la maratón.

Pues ya sabéis de dónde surge la prueba de maratón. Un poco de historia (y curiosidades) nos viene bien a todos.

Etiquetas:

SOBRE LOS NUEVOS CUESTIONARIOS

Hola de nuevo. Respecto a los cuestionarios, algunos de vosotros me habéis pedido que si es posible, intente añadir los errores que cometéis para así poder corregirlos. Como os comenté, el programa de creación de cuestionarios también es algo nuevo para mí, y en ello estoy.
Así, he descubierto cómo hacer algo parecido, donde os explica o aclara porque una pregunta es correcta e incorrecta. Creo que de esta forma repasaréis mejor los contenidos. 

En este sentido, en sucesivos cuestionarios, trataré de hacerlo en base a este nuevo modelo que seguro os ayudará más a retener conceptos claves de los temas.

Un saludo.

Etiquetas: ,

AGRADECIMIENTO POR VUESTROS TRABAJOS DE SALUD

Buenas tardes a todos. 

Tras las exposiciones de vuestros trabajos y la corrección de los mismo, he de reconocer que la mayoría lo habéis hecho fenomenal. Me ha sorprendido vuestra capacidad de esfuerzo y eso es de agradecer. 

Espero que hayáis aprendido algo investigando y revisando los distintos temas sobre la salud tratados en nuestra asignatura. 

Por otro lado, como os dije, si os parece bien, algunas de vuestras presentaciones en Power Point las colgaré en el blog (siempre bajo vuestro consentimiento), de cara a hacer del mismo un sitio más completo y enriquecido a base de estos temas tan importantes para todo el mundo.

Igualmente, estoy pensando en que algunos de vosotros expongáis vuestros trabajos a compañeros de cursos inferiores. ¡Seguro que aprenderán muchísimo!.

Sin más, me despido de vosotros y espero que paséis un puente lleno de deporte y diversión.

Un saludo y ¡disfrutad!




Etiquetas: ,

sábado, 15 de noviembre de 2014

APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA REPASAR CONTENIDOS

Hola todos. Como podéis observar, he añadido varias aplicaciones didácticas que podéis utilizar como curiosidad y que os pueden servir para aprender y repasar contenidos relacionados con nuestra asignatura de forma más divertida.

En la parte de la derecha, las dos primeras están relacionadas con el aparato locomotor. Por ejemplo, estas aplicaciones las podéis usar para repasar el tema 1 relativa a nuestro cuerpo.

El resto ya las conocéis, especialmente la aplicación del "Proyecto Ludos" y el "juego de los primeros auxilios de la Cruz Roja", aunque estoy seguro de que aún no lo habéis investigado lo suficiente, así que..¡ánimo!.

Pronto iré añadiendo más recursos que os pueden ser útiles.

Saludos y ¡buen fin de semana lleno de deporte!.

Etiquetas:

CAMBIOS EN LA FECHA DE LAS EXPOSICIONES Y CUESTIONARIO

Buenos días a todos. Debido a que, por diversos motivos, no se ha podido llevar a cabo todas las exposiciones y tampoco el cuestionario, os informo de cómo queda previsto para la semana que viene:

5º CURSO:

Miércoles 19 de noviembre: exposiciones y cuestionario SÓLO EN CASO DE QUE VENGAMOS A TIEMPO DE LA EXCURSIÓN. Si no, se hará una cosa y otro, o ninguna. Si no da tiempo a hacer nada (que es lo más probable), entonces queda todo programado para el viernes 21 de noviembre.

6º CURSO:

Lunes 17 de noviembre: tan sólo falta la exposición de un grupo. Ese día también realizaremos el cuestionario "examen" y el test de nuestra compañera M.Angélica. Si sobra algo de tiempo, os dejaré tiempo libre en la pista.

¡Hasta la semana que viene!

Un saludo.

Etiquetas:

jueves, 6 de noviembre de 2014

ACLARACIONES SOBRE EL TRABAJO DE ELABORACIÓN DE UN CALENTAMIENTO: EJEMPLO

Hola a todos. Como algunos estáis terminando el trabajo relacionado con el calentamiento para un deporte, y creo que os estáis esforzando en hacerlo bien, veo justo colgaros en el blog una "pequeña guía" de cómo elaborar dicho trabajo.

Algunos me lo habéis enseñado y os digo que casi todo lo tenéis bien, menos la parte de CALENTAMIENTO ESPECÍFICO, pues volvéis a repetir los estiramientos de la parte general, y eso no es lo que hay que hacer.

En la parte específica, debemos poner ejercicio PARECIDOS a los que voy a trabajar en la parte principal de mi deporte. Por ejemplo, si mi deporte es fútbol, baloncesto, o alguno similar, la parte principal es el PARTIDO. En este caso, lo que debemos incluir en el calentamiento específico son ejercicios parecidos al partido: pases en grupo, rondos, "cabreos", etc. Si mi deporte es tenis, pues algo específico serían los golpeos repetitivos, saques (para calentar), etc. 

Recordad que el CALENTAMIENTO GENERAL es básicamente lo que hacemos en nuestras clases de Educación física. El ESPECÍFICO depende del deporte elegido, pero se mantiene la parte general.

Os dejo este documento de "guía" que os ayudará. En rojo tenéis marcadas las explicaciones y ejemplos.

Un saludo.

Etiquetas: ,

lunes, 3 de noviembre de 2014

SOBRE LOS CUESTIONARIOS DE LOS TEMAS

Hola de nuevo. Respecto a los cuestionarios que tenéis de cada tema, entiendo que a muchos de vosotros os gustaría saber en qué falláis para poder así estudiar sobre los errores (y no volver a hacer el cuestionario entero una y otra vez).

Resulta que el programa para elaborar los cuestionarios también es nuevo para mí, y lo estoy "investigando". Así, me comprometo a intentar buscar una solución para que cuando falléis la pregunta, os señale cuál ha sido el error. De esta forma, os será más fácil y atractivo el poder ver en el tema la solución y seguro que de esta forma entenderéis mejor los contenidos.

Espero poder solucionarlo cuanto antes.

Un saludo.

Etiquetas:

5º CURSO: ACLARACIONES SOBRE EL TRABAJO GRUPAL (ahora será INDIVIDUAL)

Buenas noches a todos. Tras hablar con algunos de los padres y madres de 5º curso, hemos llegado a la conclusión de que el trabajo en grupo pasa a ser INDIVIDUAL. Creo que los grupos son demasiado grandes y hay mucha dificultad para que podáis coordinaros bien.

Quiero que no os asustéis porque tengáis que hacerlo de forma individual, porque el trabajo no extenso. 

Cada uno debe ajustarse AL TEMA QUE TIENE COMO TRABAJO EN GRUPO. Por ejemplo, si yo estaba en el grupo que tenía que investigar sobre el sedentarismo, pues ahora, de forma individual, mi tema sigue siendo el sedentarismo.

A la hora de elaborar las exposiciones, iréis saliendo todos los que tenéis el mismo tema, y cada uno explicará brevemente qué ha encontrado y entre todos iremos complementando lo investigado.

Por otro lado, si algún grupo ya había empezado a hacer el trabajo o ya lo había terminado, lo que vamos a hacer es hablar para buscar una solución. En este caso, os aseguro que esta semana queda todo solucionado.

Sólo pediros disculpas y deciros que sigo estando disponible para cualquier duda o aclaración.

Un saludo.

Etiquetas: ,